Dream Theater: Parasomnia
Locky Pérez
El tan esperado álbum del retorno de Mike Portnoy a Dream Theater seguramente acaparará una gran diversidad de opiniones encontradas. Basta con realizar una revisión por las redes para comprobar que en la música como en tantas otras cosas, para gustos colores.
Lo cierto es que hay quienes claman al cielo dando las gracias por la vuelta del batería “hijo pródigo” y los que lamentan que Dream Theater no se retiren. Obviamente, esos son los dos extremos. En medio queda toda una serie de razonamientos de todos los niveles.
Estamos ante el primer álbum de Portnoy con Dream Theater desde que en 2009 publicasen Black Clouds & Silver Linings y sucesor de A View From The Top Of The World (2021). Muchas lunas han pasado desde entonces y me parece algo inútil empezar a comparar ahora, tanto la etapa dorada de la banda como los álbumes con Mike Mangini. Parasomnia es la actualidad, para lo bueno y para lo malo. Es lo que hay, son los Dream Theater de 2025, lo tomas o lo dejas.
Como es de dominio público, el tema del álbum, aunque no es un trabajo conceptual, se centra en los trastornos del sueño, algo que se nota en la atmósfera que lo rodea así como en ciertas ambientaciones, en ocasiones algo oscuras.
Seguramente, este es uno de los álbumes más heavys que han grabado Dream Theater, en el sentido de la agresividad y dureza global que posee. Es posible que la presencia de Andy Sneap en las mezclas y masterización tenga mucho que ver, además de la forma de tratar las canciones de Mike Portnoy. Ya que ha salido su nombre, es evidente que la presencia del batería ha motivado que los entramados que aporta sobresalgan del resto de la instrumentación en casi todo momento. Es decir, es un álbum para su lucimiento y para que se diga “ha vuelto”.
Partiendo de la base de que Portnoy es el punto central, queda por desvelar la actuación del resto de la banda. Y, por supuesto, la guitarra de John Petrucci es el segundo elemento que se distingue y predomina en Parasomnia. El guitarrista demuestra una vez más su capacidad para crear riffs cautivadores y ejercicios solistas concebidos con criterio, tanto en el apartado melódico como en los más intensos e intrincados.
En cuanto a James LaBrie, me ha sorprendido para bien, en el sentido de que sus apariciones, por suerte no demasiado extensas, están perfectamente encuadradas, en ocasiones respaldadas con ciertos efectos que le dan un enfoque distinto a su registro vocal.
Por su parte, Jordan Rudess ha tenido aquí un rol menos protagonista, con momentos en los que sus teclados ejercen como un simple ambiente de fondo. Claro está que cuenta con sus apariciones más en primer plano, pero siempre supeditadas al protagonismo de guitarra y batería. Finalmente John Myung aporta su habitual eficacia para añadir robustez a las canciones.
Entrando ya en el análisis del contenido, nos encontramos con un álbum más directo y, aunque las señas de identidad de Dream Theater están presentes, sin tantos cambios estructurales además de comedido en cuanto a virtuosismo, si lo comparamos otros álbumes. Posee unas guitarras con afinación bastante grave cuando se trata de los riffs, una voz que por momentos se apoya en ciertas distorsiones y unos teclados que se centran en crear apoyo más que en el individualismo.
Tras un tema inicial como “In The Arms Of Morpheus”, en el que el grupo pone al oyente en situación y donde ya se plasma la importancia de la batería, asistimos a una serie de temas como, “Night Terror”, “A Broken Man”, “Dead Asleep” y “Midnight Messiah”, con los que se puede disfrutar de todas las cualidades que son inherentes al sonido del grupo estadounidense.
Todo cambia a partir de la corta introducción instrumental “Are We Dreaming?”, a la que sigue en clave de balada “Bend The Clock”, que seguramente agradará a los seguidores de este tipo de piezas, pero que en mi caso, me sobra. A continuación se cierra el álbum con “The Shadow Man Incident” una extensa composición de más de 19 minutos que son excesivos y que en algunos tramos resulta algo cargante, a pesar de aportar momentos con su punto de intensidad.
La cuestión radica en que los dos últimos temas penalizan a un trabajo que aunque no se trate de lo mejor de Dream Theater, es entretenido, vibrante y con muchos detalles por descubrir en cada escucha, como no podía ser de otra manera.
![]() |
Diseño: Hugh Syme |
FICHA
LANZAMIENTO: Febrero 2025
GRUPO: Dream Theater
ACTIVOS DESDE: 1988
TITULO: Parasomnia
PAIS: Estados Unidos
DISCOGRAFICA: InsideOut Music
GENERO: Prog Metal
FORMACION: James Labrie (voz), John Petrucci (guitarra), Jordan Rudess (teclados), John Myung (bajo), Mike Portnoy (batería)
TEMAS: 01. In The Arms Of Morpheus, 02. Night Terror, 03. A Broken Man, 04. Dead Asleep, 05. Midnight Messiah, 06. Are We Dreaming?, 07. Bend The Clock, 08. The Shadow Man Incident
VALORACION: 8,75/10
GRUPO: Dream Theater
ACTIVOS DESDE: 1988
TITULO: Parasomnia
PAIS: Estados Unidos
DISCOGRAFICA: InsideOut Music
GENERO: Prog Metal
FORMACION: James Labrie (voz), John Petrucci (guitarra), Jordan Rudess (teclados), John Myung (bajo), Mike Portnoy (batería)
TEMAS: 01. In The Arms Of Morpheus, 02. Night Terror, 03. A Broken Man, 04. Dead Asleep, 05. Midnight Messiah, 06. Are We Dreaming?, 07. Bend The Clock, 08. The Shadow Man Incident
VALORACION: 8,75/10
Comentarios
Publicar un comentario